Tlaquiltenango

Reseña histórica

Este municipio es de los más antiguos, ya que cuenta con dos ruinas arqueológicas; una en Chimalacatlán y la otra en Huaxtla, la primera fue construida sobre la cima del cerro del venado, contaba con 33 terrazas y además igual número de montículos de piedra labrada. En lo más alto de cerro, se localiza el mirador desde donde los Chimalis, podían ver en línea recta hasta Cuernavaca y todo el gran valle. El otro lugar en donde se encuentran las otras ruinas, las construyeron enfrente de la comunidad y están ubicadas precisamente en el cerro que tiene forma de herradura. Estas ruinas son del mismo tipo que las de Chimalacatlán.

Chimalacatlán

Se cree que estos hombres fueron descendientes del hombre de Tepexpan, que tuvieron que emigrar hacia el sur en busca de mejor alimentación y también un mejor clima. Otros consideran que fueron los Olmecas ya en el segundo milenio de nuestra era.

Estando Tlaquiltenango incluido en los pueblos pertenecientes al marquesado del Valle de Oaxtepec adjudicados al conquistador Hernán Cortés, este estableció una cría de caballos finos que serían destinados para su ejército; para su vigilancia mandó construir un torreón circular de piedra con una altura cercana a los 40 metros. Este vestigio histórico semi-destruido por el paso del tiempo se le conoce como “El Rollo 2” llamado así y que por cierto, goza de ser en la actualidad, el balneario más moderno del mundo.

Perteneciendo antes al Estado de México, Tlaquiltenango pasó a integrar parte del Estado de Morelos por decreto el 25 de Septiembre de 1884, así como el mineral de Huautla. Dicho decreto surtió efecto a partir del 1º de Enero de 1885 por disposición del entonces gobernador, el Gral. Carlos Pacheco.

En la cabecera municipal se encuentra ubicado el convento-fortaleza iniciada su contrucción por la orden de los franciscanos y terminado por los dominicos en el año de 1540. Lo que significa una obra arquitectónica de las más antiguas, no sólo del Estado sino del continente Americano.

Este convento de Santo Domingo de Guzmán requiere de urgencia la intervención no sólo de la INAH, sino de todas las instancias gubernamentales y civiles, pues asoman en sus muros fisuras como resultado del tiempo y de un pesado reloj que por cierto el pasado Diciembre de 1998 cumplió 100 años. Resulta necesario también importante rescatar unos frescos que están muy deteriorados en el interior del convento.

Vista del Palacio Municipal en el pasado.
Trabajadores de la Mina de Huautla de los años 50´s
Personajes Ilustres
General Gabriel Tepepa

Nació en Tlaquiltenango, Morelos el 5 de noviembre de 1841, sus padres fueron Don Jesús Tepepa y Doña Joaquina Herrera. Siendo muy joven, se afilio a las fuerzas del general Francisco Leyva y tomo parte en la batalla del 5 de mayo de 1862, combatió durante todo el imperio en las filas liberales y posteriormente, en la revolución de Tuxtepec, militó en las filas revolucionarias del general Porfirio Díaz.

Al surgir la revolución maderista, "el viejo Tepepa", como lo llamaban cariñosamente, se puso en contacto con Pablo Torres Burgos y Emiliano Zapata y estuvieron de acuerdo para levantarse en armas.

Como Pablo Torres Burgos tardaba en el viaje que había hecho a San Antonio, Texas, para recibir instrucciones de Francisco I. Madero, Gabriel Tepepa decidió levantarse en armas el 7 de febrero de 1911 en Tlaqutltenango.

Después del levantamiento de Torres Burgos y de Emiliano Zapata en Villa de Ayala, Gabriel Tepepa se les incorporo en el pueblo de Metepec, Puebla; en unión de Amador Acevedo, Margarito Martínez y otros que formaron parte del grupo que se había levantado el 7 de febrero.

El 24 de marzo, Gabriel Tepepa se apoderó de Tlaquiltenango y de Jojutla, y en esta ultima plaza las gentes de Tepepa, saquearon las tiendas de españoles y las incendiaron.

Pablo Torres Burgos, jefe del movimiento revolucionario, se disgusto por el proceder de las fuerzas de Tepepa, lo que produjo un rompimiento entre ellos.

El 29 de marzo Tepepa asaltó la hacienda de Chinameca, donde se apodero de 40 rifles marca savage con su dotación de cartuchos, así como de todos los caballos de la hacienda.

Tepepa, a pesar de su edad, se movilizaba de un lugar a otro cumpliendo las ordenes de Zapata.

El 5 de abril de 1911 fue sorprendido por tropas federales en Amayuca, pero reacciono con tal bravura, que las derrotó y las obligó a replegarse hasta Jonacatepec, atacando a esta población durante varias horas. Días más tarde, el general Zapata comisionó a Tepepa para que se trasladara a Huamuxtitlan, en el Estado de Guerrero, acompañado del joven estudiante Juan Andrés Almazán, para activar la revolución en esa zona.

Cumplida su misión, a fines de abril regresó a Jonacatepec, a la que nuevamente atacó e hizo que capitulara. Su última participación fue el sitio y toma de Cuautla los días 13 al 18 de mayo de 1911; en esta ocasión estuvo a las ordenes de Zapata.

Ambrosio Figueroa concibió un plan para acabar con Tepepa en el mes de mayo; en la casa de un acaudalado español apellidado Lamadrid en Jojutla, se le invitó a una fiesta, al llegar iba únicamente acompañado de su asistente Luis Nogueron y fue aprehendido por tropas del maderista Federico Morales, que obedecía órdenes de Ambrosio Figueroa. Al día siguiente, a las 6 de la mañana del 25 de mayo de 1911, fue fusilado en la plaza Jojutla, pagando el delito de haber permitido que sus tropas saquearan e incendiaran las tiendas de españoles, junto a él murió Luis Nogueron, su fiel asistente.

General Bonifacio García

Nació en el pueblo de La Era, el 22 de mayo de 1881, fue hijo del señor Juan García y de la señora Gildarda Maldonado, en 1911 se unió a las fuerzas maderistas de Emiliano Zapata al iniciarse el movimiento revolucionario en el Estado de Morelos.

Se distinguió como organizador de guerrillas revolucionarias y tomo parte en las acciones que Zapata llevó a efecto en Matamoros, Puebla, Axochiapan, en el ataque sitio y toma Cuautla durante el movimiento revolucionario maderista. Cuando Emiliano Zapata, obligado por las circunstancias, tomó las armas en contra de Madero, Bonifacio García operó bajo las ordenes directas de Emiliano Zapata y tenia su cuartel en la hacienda de Temilpa, en las inmediaciones de Tlaltizapán y si Zapata tenia su cuartel general en Pozo Colorado, en Quilamula, en las huertas, en Cuautla o en algún otro sitio, Bonifacio García establecía el suyo a inmediaciones del cuartel del jefe suriano.

Bonifacio García estuvo en la toma de Chilapa en el sitio y toma de Chilpancingo, en febrero y marzo de 1914 y fue uno de los aguerridos Zapatistas que capturaron a las fuerzas del general Luis G. Cartón. Después de que terminó el gobierno de Victoriano Huerta, las tropas zapatistas volvieron a posesionarse del Estado de Morelos y Bonifacio García tomo parte en el sitio a la hacienda de Zacatepec y su ultima acción de armas fue el sitio y toma de la ciudad de Cuernavaca. Desde el 1° de junio de 1914, en unión de las fuerzas de Encarnación Díaz, se posesionaron del pueblo de Acapantzingo, colaborando a poner sitio a la ciudad de Cuernavaca la cual era resguardada por 15,000 hombres, artillería y municiones. El 13 de agosto de ese mismo año, las fuerzas del general Pedro Ojeda evacuaron Cuernavaca por el rumbo de Chipitlán hacia Temixco, siguieron por Acatlipa, Xochitepec, Alpuyeca, Coatetelco, Miacatlán y Palpan del Estado de Morelos. Estos llevaban todo el armamento y las municiones federales, y pese a ello la enorme columna militar fue destrozada por los Zapatistas entre ellos figuraba Bonifacio García quien salió a combatir a estas fuerzas que rompían el sitio y en un paraje denominado La Magueyera en unión de Ignacio Maya, trataron de lazar implementos bélicos del enemigo, por lo que los dos fueron gravemente heridos. De esta acción Bonifacio García fue conducido a la ciudad de Cuernavaca muy mal herido, por lo que falleció el mismo 14 de agosto de 1914, Ignacio Maya, su compañero, llegó muerto a Cuernavaca. Ambos cadáveres fueron trasladados Tlaltizapán y sepultados en el mausoleo que Emiliano Zapata mandó construir para él y sus principales generales.

Cronología de hechos históricos

Fecha:

Acontecimiento:

1540     

Se termina la construcción del convento dedicado a Santo Domingo.

1541     

Se establece una estancia para la cría de ganado caballar, construido por Cortés, por lo que se construye una atalaya para su vigilancia.

1909     

En un ángulo de la Catedral del convento se descubre un código prehispánico que actualmente se conserva en el Museo Nacional de Antropología e Historia.

Monumentos históricos

El templo y convento de Santo Domingo, edificación del siglo XVI; haciendas de Las Bóvedas y de Los Hornos; y la torre de mampostería que existe en lo que actualmente es el balneario El Rollo.

Hacienda de Tlachichilpa
Fiestas, danzas y tradiciones

En Tlaquiltenango, el 2 de febrero se celebra el día de la candelaria con feria, jaripeo (toros), baile del Chinelo y danza de Tecuanes, esta misma fiesta se celebra en varias de las localidades del municipio; y 12 de diciembre, en Tlayehualco se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe con danzas y peregrinaciones.

Feria de Tlaquiltenango

Leyendas: La que cuenta que el conquistador se asomaba a las estancias y observaba como crecían y ejercitaban los caballos que se criaban en ellas.

Artesanías

El Tecuán, presenta en apariencia un personaje con ropa viejas, máscaras burlona y sombrero, portando un animal disecado. El Tecúan, en su danza, va a cazar al lobo. En la fiesta tradicional de Tlaquiltenango se baila también El Chinelo, que se adoptó como traje regional del lugar aun cuando su origen es del poblado de Tlayacapan.

Gastronomía

Pozole blanco de cerdo, chito, barbacoa de chivo y de cerdo, pescado en mixiote, en tamales y en clemole sazonado con ciruela silvestre y tamarindo.

Centros turísticos

Los atractivos culturales son las haciendas de Las Bóvedas y de Los Hornos y la Torre del Rollo; en cuanto a los recreativos están los balnearios La Cantora y El Rollo.

Ex-hacienda de Ixtoluca

La ex-hacienda de Ixtoluca se encuentra a 12 kilómetros de Tlaquiltenango y Jojutla, tomando la carretera que va a la población de Huautla.

El nombre del lugar proviene de Ixtolucan: lugar de ojos ixtololotli ojo, y can donde, se deriva que en el lugar existían una gran cantidad de luciérnagas y coyucos.

Construida en el siglo XVI bajo las instrucciones del marquesado del valle por el conquistador Hernán Cortés, la hacienda de San Jacinto Ixtoluca ubicada al suroeste de la villa de Tlaquiltenango, se destino al beneficio del mineral que extraían de Huautla.

Administradas por los sacerdotes jesuitas, es abandonada a fines del siglo XVIII cuando estos son expulsados de la nueva España por Carlos III, quedando posteriormente en manos de particulares que continuaron aprovechando las extracciones de la mina de Huautla.

Durante la revolución de 1910, el casco es abandonado y sirvió eventualmente a las tropas zapatistas, utilizando a Huautla como uno de sus centros de operaciones.

La hacienda paso a ser propiedad del ejido el limón-La Mezquitera en el año de 1927 por un decreto presidencial.

En lo que va de este siglo después de la revolución, siguió abandonada y hasta el año de 1943 y con motivo de la segunda guerra mundial llegó a Ixtoluca un regiomontano que empezó a sacar el azogue o mercurio acumulado a lo largo del tiempo de la explotación de la hacienda, el mercurio se encontraba depositado en la tierra amontonada en las inmediaciones del casco. Dicho mineral fue utilizado y se sigue utilizando para la separación de la plata y el oro de otros minerales. Se cree que el mercurio era traído de las minas de Huitzuco en el actual Estado de Guerrero, que dista a seis horas de camino por los lomeríos de la región.

El mercurio era vendido en los Estados Unidos dado que su precio durante la guerra se incrementó y lo hacia muy lucrativo, esto sólo duro aproximadamente un año.

En la década de los sesentas fue utilizada como destiladora clandestina de alcohol que se vendía en Jojutla.

Durante los últimos años, ixtoluca ha permanecido totalmente abandonada y ha sido mutilada por la ignorancia de los buscadores de tesoros, quienes no han visto el verdadero valor y único tesoro que hay como es la existencia misma de las ruinas.

Hacienda de Ixtoluca
Convento de Santo Domingo de Guzmán

Tras la llegada de los primeros 12 frailes franciscanos a Cuernavaca, inician en 1527, la construcción del templo de la Asunción de Maria (concluida en 1552), desiminándose por el territorio del actual Estado de Morelos.

Algunos de ellos se dirigen al sur llegando a Tlaquiltenango, donde inician la construcción del templo y convento que concluyen en 1540, sin embargo, por razones desconocidas los franciscanos abandonan el edificio, situación que aprovechan los frailes dominicos para apropiarse de él, iniciándose con ello el litigio que dura varias décadas, siendo ganado en 1586 por los segundos que le dieron el nombre de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden.

Ya en manos del clero secular, la construcción se deteriora a tal grado que en 1830 se encuentra a punto de derrumbarse como consecuencia de una enorme grieta en la bóveda, siendo reparado con lentitud y de manera poco satisfactoria, debido a que los nativos del lugar se niegan a cooperar en los trabajos por el maltrato del cura-párroco, el templo es objeto de constantes reparaciones en el transcurso del siglo XIX.

Más tarde el 1° de febrero de 1898, fue inaugurado el reloj publico de Tlaquiltenango, instalado en lo alto del templo de Santo Domingo de Guzmán, siendo los padrinos el coronel Manuel Alarcón, Gobernador del Estado de Morelos, Jesús Monje, Presidente Municipal, Carlos Moreno secretario y Estanislao Olea, tesorero.

En 1908, Minos Campuzano descubrió un Códice que se encontraba adherido a las paredes del convento de Santo Domingo y ayudado por el ingeniero Maurcio de la Arena, desprendió seis fragmentos, no sin dificultad, por encontrarse recubiertos con una gruesa capa de lechada de cal, poco después entrego dichos fragmentos al investigador Manuel Gamio, uno de los más importantes arqueólogos mexicanos para ser depositados en el museo nacional.

Sin embargo el ya entonces denominado códice Tlaquiltenango o códice Mauricio de la arena, desapareció para ser llevado a la biblioteca del American Museum of Natural History, de Nueva York, donde se encuentra hasta la fecha.

Huautla

Una de las comunidades más importantes del municipio de Tlaquiltenango es Huautla. Que se encuentra ubicada en la porción sureste del Estado a una hora y media aproximadamente de la cabecera municipal. Ahí podemos encontrar una plazuela típica embellecida por un reloj principal y una hermosa iglesia. También tenemos un mineral que fue explotado a partir del siglo XVI y que dejo de hacerlo en 1993. En la actualidad por problemas particulares se declara en quiebra la empresa y esta deja de funcionar. Si seguimos nuestro recorrido tenemos la presa cruz pintada donde se encuentra el centro de educación ambiental de investigación sierra de Huautla (Ceamish). Se forma con la finalidad de preservar el ecosistema de la sierra de Huautla, de educar y realizar investigación sobre la conservación de dicha flora y fauna.

El Ceamish utiliza diversas estrategias para proporcionar una educación ambiental enfocada en las necesidades de cada grupo social, que incluye:

1.- Visitas guiadas para grupos escolares.

2.-Ecoturismo familiar de fin de semana.

3.-Cursos

4.-Divulgación científica.

Medio Físico

Localización

El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18° 37 44” de latitud norte y los 90°09 37” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 911 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tlaltizapán, Ayala y Tepalcingo; al sur con los Estados de Guerrero y Puebla; al oeste con Zacatepec, Jojutla y Puente de Ixtla; y al este con Tepalcingo.

Políticamente está dividido en 21 localidades, siendo las más importantes por su número de habitantes: la cabecera municipal con sus ocho colonias (Gabriel Tepepa, el Centro, Celerino Manzanares, los Presidentes, Slfredo V. Bonfil, Miguel Hidalgo, Tres de Mayo y Emiliano Zapata ), Huautla, Valle de Vázquez, Ajuchitlán, Chimalacatlán, Coaxitlán, Los Dormidos, Los Elotes, La Era, Huaxtla, Huixastla, Lotrenzo Vázquez, la Mezquitera, Nexpa, Xicatlacotla, Quilamula, Rancho Viejo, San José de Pala, Santiopan y Xochipala.

Extensión

Cuenta con una superficie de 581.778 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 11.73% del total del Estado..

Orografía

Se encuentran en el territorio municipal algunas alturas dominantes, tales como el cerro de Santa María, el del Guajolote, el de Huautla, con una altura de 1,642 metros, el de Palo Verde, el de tierra negra de la Ciénega, el Limón y los límites con el Estado de Puebla y municipio de Tepalcingo, conocido con el nombre Tetillas, cerro picacho del entierro, Temazcales etc.

Sierra de Huautla
Hidrografía

Los recursos hidrológicos del municipio están representados por los ríos: Amacuzac que lo atraviesa de Oeste a Sur; el Cuautla que lo atraviesa de Norte a Sur y se une al río Amacuzac al oeste de Nexpa, el Yautepec lo atraviesa al noroeste para unirse en Jojutla con el Apatlaco, existen cauces intermitentes que descienden de la sierra en época de lluvias. Se cuenta también con los manantiales de: El Rollo, Nexpa, Los Elotes, Valle de Vázquez y La Huertas, además con 25 pozos, 21 para agua potable y 4 para riego (agenda estadística).

Presa Cruz Pintada
Clima

Existen dos tipos de climas uno semiseco-semicálido y el otro semiseco-cálido, invierno poco definido, con la mayor sequía al finalizar el otoño, en invierno y principios de primavera. Las temperaturas oscilan entre los 15° y 35°, la precipitación es de 909.8 mm de lluvia anual.

Campo de Chimalacatlán
Principales ecosistemas
Flora

Está constituida principalmente por: selva baja caducifolia, de clima cálido; jacaranda, tabachín, casahuate, ceiba, bugambilia etc.

Selva baja caducifolia
Selva baja caducifolia
Fauna

La constituyen: venado cola blanca, jabalí de collar, mapache, tejón, zorrillo, armadillo, liebre, conejo común, coyote, gato montés, comadreja, cacomixtle, tlacuache, murciélagos, pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, áura, cuervo, lechuza, aves canoras y de ornato.

Características y uso del suelo

El municipio cuenta con una superficie aproximada de 581.77 kilómetros cuadrados, de los cuales en forma general se utilizan: 5,738 hectáreas para uso agrícola, 8,319 hectáreas para uso pecuario y 47,293 hectáreas para uso forestal.

En cuanto a la tenencia de la tierra, se puede dividir en: 51,303 hectáreas propiedad ejidal y 1,334 hectáreas propiedad particular.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vivamus condimentum leo quis ipsum feugiat, eget rhoncus dui imperdiet. Curabitur vel enim lobortis, elementum est quis, mollis lacus. Suspendisse id justo urna. Duis tincidunt egestas turpis eu feugiat. Praesent volutpat, ligula sed posuere tempus, lorem velit ultricies ligula, eget vehicula est sapien ac odio. Donec at lacus a neque condimentum sodales sit amet et purus. Aliquam posuere nulla sit amet convallis porttitor. Vestibulum ultrices orci in lectus porta, sit amet accumsan est consectetur. Aenean sed nibh vitae metus mollis facilisis. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Pellentesque egestas quis felis id gravida. Praesent et ultricies orci. Donec dictum non lectus in molestie. Proin ut dictum tellus. Nunc eleifend diam at malesuada lacinia.